Edgar Hernán Arce |
Por Manuel Tiberio Bermúdez
Ha presentado todos los Mundiales de Salsa desde su inicio hasta hoy. Con éste ya son once mundiales que ha
presentado con su voz que ya tiene un sello de inconfundible. Locutor desde
siempre, y amante de la Salsa, destaca por su buena dicción y por su forma de
conducir año tras año la presentación de este evento que cada vez es más
reconocido en el mundo.
Ha sido la radio la que le ha deparado las mayores satisfacciones y la que
lo ha hecho conocer en Cali entre los amantes de la Salsa.
Su voz tiene un sello particular que le da identidad. Sabe, como el que
más, de orquestas, artistas,
agrupaciones, historias, anécdotas, de ese ritmo que vive Cali intensamente y
que se llama Salsa.
Edgar Hernán Arce, es un bugueño que hace años vive en la Capital del
Valle. Desde muy joven se aficionó a la radio, debido a la trasmisión de las
vueltas a Colombia.
Era un fiel escucha de la radio, o como decían los locutores de su época,
un radio oyente. “Yo seguía las trasmisiones de las vueltas a Colombia,
escuchaba mucho futbol, me sabía las alineaciones de todos los equipos y era
gran oyente de radio novelas. Recuerdo –dice- que mi madre escuchaba las
radionovelas, en un radio Philips de cinco bandas, y es que en aquel momento,
la radio era un boom. Escuchábamos “El derecho de nacer”, una radio novela
mexicana de Félix B. Caignet.
Sobre su pasión por la radio señala:
“Algo de mi padre se quedó en mí, porque él alternaba con Armando Moncada
Campuzano, un locutor deportivo muy querido en el país. Y aunque mi padre, Manuel Arce, nunca se
dedicó a la radio, pues siempre trabajo con el Estado, si sembró en mí la
inquietud por este medio”.
“Me gustaba cuando a la media noche las emisoras se despedían y daban el
nombre de las estaciones que pertenecían a la cadena. Había nombres que me
parecían preciosos como, Radio Guatapurí; Ondas del Sinú; Ondas del Combeima,
en el Tolima; La voz de Cali, en fin, eso me impactaba en esa época”.
A la par con la radio, Edgar se enamoró del cine. “Vi mucho cine hasta hace
poco y me creo un cinéfilo de tiempo completo hasta los años 90”.
Muchos fueron los ídolos en la radio para Edgar Hernán como, Julián Ospina
Mercado, quien era dueño de la voz que identificaba a Caracol. De la radio le gustaba todo, menos las
noticias, nunca pasó por su mente ser un locutor de noticiero.
“Yo entre a la radio más o menos en el año de 1970, como locutor comercial,
en Radio Libertador. Llegué de bachiller clásico de Bogotá, y no sabía qué hacer. Envié una carta al gerente de Radio
Libertador expresándole mi gusto por la radio, y entré “Revista deportiva
panamericana”, con Silvio Sierra, un periodista de Cali. Esos fueron mis
inicios”.
Satisfacciones ha tenido muchas. “Trasmití la llegada del hombre a la luna,
con esas trampas que se hacían en otras épocas. Me dijeron: váyase a su casa y
nos trasmite telefónicamente lo que vea en el televisor, que en aquel momento
era en blanco y negro. En aquella época el sonido telefónico daba otra
sensación”.
Luego conoció a Joaquín Marino López, quien lo llevó a Todelar donde
trabajo en Radio Eco con Paco Luna y Guillermina Lucas y le tocó hacer lo que
menos le gustaba, leer noticias en la Voz de Cali. Pero había un locutor pastuso, Hernando
Realpe Ortiz, a quien le encantaban las noticias y estaba en Radio El Sol que
era Salsa, y Edgar Hernán estaba en noticias que poco le gustaban. Propusieron
el cambio a Paco Luna, que era el jefe y asunto resuelto: cada cual al lugar
que deseaba.
Fue el primero en hacer un programa de Salsa en Cali con el nombre de
“Salsa, ritmo y sabor”. Trajo la primera película de Salsa a Cali, al Teatro Aristi, “Nuestra cosa latina”, y ha
estado muy vinculado a la Salsa en la capital del Valle.
Aunque sabe de Salsa, no es mucha la que escucha en su casa. “Me encantan
las baladas –dice- me gustan los
boleros, me gusta la música clásica sin pretender ser un conocedor. Mi cantante
favorito ahora es el italiano, Adrea Bocelli. Escucha poca radio, únicamente
oye noticias, “porque yo que viví la radio en su momento de gloria, que pena
decirlo, pero ahora no pasa nada Hay otros conceptos de la radio, no hay voces
como las había antes, y prueba de ello es que todavía narran futbol los
antiguos y son los duros para el comentario deportivo, los mismos de hace 30
años: Rentería, Mao, Rafael Araujo, Marino Millán y etc. En aquella época no
enseñaron a hacer de todo. Los jóvenes de ahora se especializan, por ejemplo,
en presentar Salsa, o rock, o baladas. Nosotros hacíamos notas, entrevistas, de
todo”.
Le digo que mucha gente pondera su voz: “Mas que buena voz, yo creo que he
tenido es un estilo. Mi voz es más un estilo, aunque no me conozcan muchos
reconocen mi voz. Tengo un estilo de presentación pero lo que más me ha gustado
es la entrevista y gracias a la vida he podido entrevistar a muchos grandes
personajes”.
Sobre el Mundial de Salsa, y el tiempo que lleva presentándolo señala:
“Todas las veces que he presentado el Mundial de Salsa, son emocionantes.
Siento que soy parte de este proceso porque fui el primer locutor que hizo un
programa de Salsa en Cali. Hice también un concurso de todo tipo de baile que
se llamó: “La pareja de baile de los 100 barrios caleños. Inauguré una emisora
que fue un éxito en su tiempo: “Radio Tigre” de Caracol que colocaba salsa 24
horas y además rompimos una tradición de Semana Santa en la que, el Padre
Hurtado Galvis, tenía la sintonía total en Radio El Sol y nosotros nos
atrevimos a colocar Salsa un jueves y un viernes santo. Él fue nuestra mejor
propaganda pues estaba el jueves santo hablando en su programa, y las llamadas
telefónicas de la gente religiosa, hablando de esa emisora que estaba colocando
Salsa. El mismo, dijo al medio día en su programa: “Hay un emisora que está
colocando por estos días santos esos ritmos nuevos que hay ahora y que se
llaman Salsa, faltándole al respeto a la iglesia católica etc. etc. Cuando el
dijo eso, Cali entera buscó la otra emisora. Nos hizo un gran favor”.
De las presentaciones le gustan las parejas del baile caleño por la música
y los grupos por su gran capacidad y coordinación. Más que el baile rápido
admira la capacidad creativa de los grupos.
Sobre lo que le ha dejado los 11 años de presentación, Edgar Hernán dice:
“En primer lugar ser el presentador de los eventos. Vamos a ver hasta cuando
duramos porque empieza a pesar el tiempo. Quiero que el Festival me recuerde
siempre como un propiciador de la alegría.
0 comments:
Publicar un comentario
Sus comentarios son importantes para mejorar . ¡Gracias!